Alice Miller: trabajando por la niñez


Detalle de la carta de Alice Miller en el juego Women in science, de Luana GamesDetalle de la carta de Alice Miller en el juego Women in science, de Luana Games

Detalle de la carta de Alice Miller en el juego Women in science, de Luana Games

Es una de mis mujeres favoritas incluidas en Women in Science, quizá porque me toca en lo personal y su trabajo me ha ayudado a resignificar importantes acontecimientos de mi historia que nadie antes había conseguido ayudarme a esclarecer desde una óptica tan comprensiva y empática, tan desde mí, desde MIS sensaciones y necesidades.

Vivió del año 1923 al 2010. Fue doctora en filosofía y psicoanalista. Luego decidió abandonar su práctica psicoanalítica para dedicarse por completo a la investigación en la que, la violencia ejercida contra la infancia, fue su hilo conductor.

Alice Miller, a través de numerosos casos que conoció de cerca durante su ejercicio como psicoanalista y de biografías de artistas y personajes políticos, encontró una gran relación entre la violencia que abunda en nuestra sociedad y la violencia con que se «educa» a lxs niñxs.

También denunció que desde la práctica psicoanalítica se perpetúa la consigna del 4to. mandamiento: «honrarás a tu padre y a tu madre», responsabilizando de antemano a lxs niñxs de las dificultades que atraviesan  durante la infancia y fomentando así la falta de comprensión hacia la infancia no solamente en la familia y la escuela, sino en la sociedad en general.

Sobre esto, escribe en su página web, en traducción de Rosa Barrio:

«Gracias a sus investigaciones sobre la infancia, Alice Miller ha comprendido que la violencia ejercida sobre los niños conduce a la violencia global que reina en el mundo entero, sobre todo si se empieza a pegar a los niños en los primeros años de su vida, justamente en el momento en el que se construye su cerebro. Incluso si las consecuencias escandalosas son evidentes, la sociedad no las percibe y aún menos las tiene en cuenta. Ahora bien, la situación es fácil de comprender: los niños no tienen derecho a defenderse de la violencia de sus padres y están obligados a suprimir y reprimir las reacciones naturales a la agresión de sus padres como la cólera y la angustia. Sólo siendo adultos pueden descargar esas fuertes emociones sobre sus propios hijos, o en ciertos casos, sobre naciones enteras.

Alice Miller describe esta dinámica en sus 13 libros y la ilustra ayudándose de relatos de sus pacientes y también con la ayuda de sus numerosos estudios sobre las biografías de dictadores y de artistas muy conocidos. La omisión de este razonamiento sobre la infancia por la sociedad ocasiona en los niños, en la oscuridad familiar comportamientos extremadamente peligrosos como la brutalidad, el sadismo y otras perversiones, que nos gusta denominar luego, en el adulto como «trastornos genéticos». Es únicamente la toma de conciencia de este dinamismo la que nos permitirá romper la cadena de la violencia, piensa Alice Miller que consagra toda su obra a este esclarecimiento.»

Lxs niñxs, al ser literalmente dependientes de su madre y/o padre, se ven obligadxs a suprimir cualquier reacción de defensa ante estxs, ya sea enfermándose o guardando la rabia que más tarde descargarán también de forma violenta sobre sus hijxs o subordinadxs.

Esta visión del origen de la violencia resulta transgresora aún en nuestros días, ya que cuestiona los métodos de los adultos que suelen percibirse como «normales» dentro de la labor educativa de madres, padres y profesorxs. Alice Miller denunció también, en su momento (no hace tanto, ella murió en 2010), el absurdo de que, de 192 países integrantes de la ONU, únicamente en 18 estaba prohibido pegar a lxs niñxs y de que en 20 estados de los E.E.U.U. estuviera aún permitido el castigo físico como método de «corrección» en las escuelas primarias y de adolescentes.

En su página web y en sus 13 libros, traducidos a varios idiomas, Alice Miller deja, sin duda, un legado valiosísimo para todxs aquellxs que deseamos cambiar las formas de relacionarnos con lxs niñxs aunque, debido precisamente a nuestras historias cargadas de abusos y violencias, a veces nos cueste mucho trabajo conseguirlo, sin que por ello contemplemos la opción de desistir en la misión.

También nos deja en su web, Alice Miller, numerosos testimonios de personas adultas que han querido compartir el cambio que les ha supuesto encontrarse con esta nueva visión de la violencia a la que fueron sometidas en su infancia y cómo se han quitado un gran peso de encima al descubrir que ellxs no habían hecho absolutamente nada para merecer el maltrato recibido.

Otro dato interesantísimo que nos comparte es cómo ella encontró en la pintura una aliada para sanar las heridas que el maltrato recibido en su infancia le había dejado, mostrando así el papel terapéutico-sanador del arte en la vida de las personas.

A través de su trabajo yo he podido ver a una gran mujer, humana, empática, sincera, arropadora de la infancia. He podido identificarme con ella como mujer, como madre, como hija, como humana herida en proceso de sanación, he conseguido desembarazarme de una carga que, ya de por sí, sentía ajena. Sin duda un gran legado para madres, padres, terapeutas, psicólogxs, educadorxs y todas las personas que desean hacer del mundo un lugar más habitable y amistoso para lxs niñxs.

La labor de Alice Miller es una gran luz que nos permite ver que, siempre que una persona adulta violenta (activamente o siendo negligente) a una niña o a un niño, el error, la falta, la tara, es de la persona adulta: SIEMPRE. Y en él o ella es donde existe un espacio para el cambio y la mejora.

Ana Matricia

Publicado por Ana

Mujer, hija, esposa, madre, hermana, madrina, sobrina, amiga, aprendiz, caminante. Me encanta dibujar, cocinar, danzar, viajar, leer, cantar. Estreno ahora mi nueva faceta de bloggera con fines terapéuticos.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: